Simón Díaz: El Tío de Venezuela (Ramón Alí Soto Parra )
El 8 de Agosto de 1928 en Venezuela nació un niño al que colocarían por nombre Simón Narciso Díaz Márquez quien en su infancia estuvo inmerso en la música, el canto de aves, el mugir de vacas y de hombres en la faena diaria del campo (Barbacoas, E do Aragua) donde nace era un pueblo ganadero absorbiendo las tradiciones del llano, desde muy joven improvisaba coplas y tonadas, estimulado por su padre Juan Díaz quien tocaba el cornetín con la banda de su pueblo. Su padre murió cuando apenas Simón tenía 12 años, tuvo que salir a vender empanadas y dulces preparados por su madre María, para sostener el hogar que conformó junto a siete hermanos, entre ellos, José Díaz, quien luego se convertiría en el famoso cómico Joselo.
Gran músico, cantante, compositor, poeta, humorista y caricaturista, Comienza en la televisión en 1960 La Quinta de Simón y continuó con espacios tales como Reina por un Día, Criollo y Sabroso, El Show de Joselo y Simón y Contesta por Tío Simón. En la televisora estatal Venezolana de Televisión con programas que promovían la música y tradiciones venezolanas y luego en Televen. En 1963 El tío Simón realiza su primera aparición en el cine en producciones como (Bomba, fiebre, la invasión) Entre otros.
La radio también formo parte de su carrera artística donde comienza con el espacio media hora con Joselo y Simón. Esta era una mezcla de música y humor que se transmitía a través de Radio Rumbos a las 6:30 de la tarde, Allí presento Rumbos Coplas y Canciones lo cual le permitieron estar muchos años al aire con altos índices de sintonía.
En su primer disco “Llegó Simón” Grabó la Tonada del cabrestero. Esta fue la primera de una larga lista destacando este canto propio del ordeñador de campo.
Su amor al campo lo demuestra en cada canción, Resaltamos Sabana donde Dice “Aquí me quedo contigo aunque me vaya muy lejos” Su legado y gran amor a la tierra quedan marcadas en la sabana “Si mi querencia es el monte, y mi fuerza un cimarrón como no quieres que cante como canta un corazón” Tu querencia es el monte y siempre lo será Ali Primera le dedica La tonada de Simón “Que seria de la tonada si no existiera un Simón” “Que seria de la tonada, Que sería de la querencia, la ternura, la razón, me dirán que el pueblo existe y lo mismo digo yo, que sería de la tonada si no existiera Simón”. Y es que razón tenía el querido cantor, puesto que Simón Díaz es equivalencia de pueblo, de llano, de la canción del estero venezolano. Y es que la tonada fue su novia eterna, hermoseándola cada vez que sonaba el cuatro en sus manos de poeta popular, ese canto nuestro que se hizo internacional en la voz de la cantora Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil),Julio Iglesias , Joan Manuel Serrat (España), Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico), Plácido Domingo, el gran tenor español. Orquestas como la de Ray Coniff.
Su Caballo Viejo ha galopado por todo el mundo, es hoy día el pasaje venezolano más universal, grabado y cantado en casi todos los idiomas. Por cierto, existe una versión de este pasaje llevada a tiempo de gaita zuliana, hecha por el conjunto Venezuela Galopante de su amigo Bolívar Blanchard. Fulvia Padrón, fue la primera voz zuliana en grabarle una composición. Esa fue Despedida, bellísimo pasaje. También la cabimense Eucaris le grabó La pena del becerrero .Tuvo el recordado Tío Simón gran afecto por el Zulia y aquí como en todo el país fue y seguirá siendo amado Para la juventud representa amor a lo nuestro, al campo, ala música de Venezuela, gran icono al cual no debemos olvidar sino mantener vivo su legado a través de libros, canciones, artículos, crónicas, medios de comunicación, charlas en las escuelas. Y nosotros, los jóvenes de esta Patria debemos honrarlo, aprendiéndonos sus canciones, siguiendo su ejemplo de amor por este suelo, por este paisaje venezolano.
El 19 de febrero anunció su hija Betsimar Díaz la lamentable noticia del fallecimiento de su padre “Con lágrimas le anuncio al país que mi amado padre, partió esta mañana, en paz”. Pero hoy 8 de agosto lo recordamos, lo celebramos porque está vivo en cada tonada, en cada pasaje, en cada joropo.
HOY Y SIEMPRE SERAS EL TIO DE VENEZUELA EL
No hay comentarios:
Publicar un comentario